El año pasado, por estas fechas, ya publicamos en nuestro blog este mismo artículo sobre la procesionaria del pino. Dada la gran incidencia en casos que estamos viendo en el servicio de urgencias veterinarias de la Clínica Veterinaria Son Dureta y la inusual virulencia de los mismos, hemos creído conveniente actualizarlo y nuevamente advertir sobre el peligro que supone para nuestros perros esta oruga venenosa, las precauciones que hay que tomar en los paseos y como actuar si sospechamos que nuestro perro las ha tocado o ingerido.
La procesionaria es una oruga, es el estado larvario de la Thaumetopoea pityocampa, una mariposa muy común en los bosques de coníferas. Y es este estado larvario, con un ciclo de vida muy particular el que tantos quebraderos de cabeza nos provoca.
¿Por qué le llamamos Procesionaria?
Este comportamiento tan temerario se da con más frecuencia en cachorros (1).
¿Por qué son tan peligrosas?
Los síntomas manifiestan los perros que llegan al servicio de urgencias veterinarias de la Clínica Veterinaria Son Dureta son los siguientes (2):
- Inflamación de la cara (edema facial) y de los párpados
- Inflamación de los labios y de la mucosa oral
- Inflamación de la lengua que conduce a la imposibilidad de cerrar la boca, provocando en muchas ocasiones oscurecimiento y necrosis parcial de la lengua
- Salivación abundante
- Jadeo, sobre todo por el dolor
- En caso de ingesta puede provocar asfixia por edema del laringe, vómitos y hemorragias.
- Shock anafiláctico y muerte
Una rápida actuación veterinaria es fundamental para controlar el cuadro clínico y evitar complicaciones, que pueden conducir a un fatal desenlace. Por ello es imprescindible acudir de urgencia a un veterinario.
Como primeros auxilios se puede efectuar un buen lavado de la zona afectada con suero fisiológico o agua pero sin frotar para evitar la rotura de los pelos clavados y así evitar que se libere más toxina. En casos graves es necesaria la hospitalización con fluidoterápia por la incapacidad del animal para ingerir alimento o agua y la administración intravenosa de potentes antiestamínicos y antibióticos.
Como prevención se recomienda evitar los paseos en las zonas con pinos en los meses de febrero-marzo y sobre todo pasear con correa para poder evitar al máximo el posible contacto. También es muy recomendable que, en los jardines privados donde esta oruga puede estar presente, consultemos con algún experto para detectarla y erradicarla: existen métodos mediante trampas muy eficientes.
Tampoco no hay que olvidarse que nunca debemos tocar las orugas o eliminar las bolsas sin protección, tanto en las manos mediante guantes como en la cara mediante mascarilla y gafas, porque en contacto con la piel humana se puede producir la misma reacción urticante y alérgica.
Entonces, en primavera, tengamos mucho cuidado con este animalito tan peligroso.
En este caso es un cachorro de bobtail cuyo edema en la lengua era era tan grave que tenia dificultad para respirar y estaba imposibilitado para beber y comer